NOTA CON AUDIO
9 de febrero de 2025
Andrea Sarnari: "Ante la ausencia de una política agropecuaria, corremos el riesgo de perder productores, que en definitiva son el motor de la economía"

La titular de la Federación Agraria Argentina, junto Vicepresidente Segundo Claudio Angelleri, acompañados al Presidente de la filial Bolívar Osvaldo Piñero, recibieron a los medios de prensa local y expresaron sus preocupaciones tras la realidad que vive el sector. Hablaron de la falta de lluvias y el daño que sufren los maíces y sojas, caminos rurales, carga impositiva y demás.-
Osvaldo Piñero
“Tener la primera mujer federal al frente de la relación agraria, me hace un orgullo. Le toca difícil, porque es un momento complejo de la economía, con el adicional de la sequía, y todo lo que trae aparejado esa cuestión”
Osvaldo Piñero, productor agropecuario del partido de Bolívar, y además titular de la filial local de Federación Agraria, le dio la bienvenida a Andrea Sarnari, quien preside actualmente la entidad a nivel país.
Hoy nos visita junto a Claudio Angelleri, que es el Vicepresidente Segundo, y es un productor de 25 de mayo, que está trabajando en la par de Andrea, buscando respuestas a los inconvenientes que atraviesan la actividad.
Andrea Sarnari
Qué está pasando justamente en el sector, cómo los encuentra el comienzo del año productivo?
Es un año que nos encuentra crujiente, para hacer mención también al clima, porque el clima ha venido a desnudar lo que siempre nos pasa, que es la falta de política agropecuaria y previsibilidad en el sector. Pero la verdad que nos ha tocado un enero muy difícil. Cerramos en algunas regiones con milímetros cero y eso es muy grave para la producción agrícola y ganadera.
En la región núcleo, sobre todo, se empieza a notar la falta de pasto. En un mes donde deberíamos estar todos contentos con un montón de pasto para los animales. Y en lo agrícola hay que hablar, porque hay zonas donde el maíz se ha perdido en su totalidad. La soja es un poco más resistente y todavía hay posibilidades de recuperar. Las lluvias de esta semana han venido muy bien. Digo esto para hablar en términos productivos.
"En términos económicos, estamos haciendo números con rentabilidad negativa. En nuestra región, en nuestros productos, que trabajamos en Pampa Húmeda, en campos alquilados, los márgenes tanto para maíz como para soja siguen siendo negativos, a pesar de la baja parcial de retenciones que se anunció hace unos días"
La producción sojera y maicera, sobre todo, se hace en un 70% sobre campo alquilado, lo cual es preocupante. Y además, venimos en nuestra zona con sequías, en Bolívar puntualmente, digo 25 de Mayo, lo que es nuestro distrito para la Federación Agraria, venimos con sequías intensas, pero que no nos han causado pérdidas totales. Hay otras regiones, dentro de nuestro distrito, Carlos Tejedor, por ejemplo, toda esa parte, vienen sufriendo sequías, que es una zona más ganadera que agrícola, donde se han muerto animales durante todos estos últimos 3, 4 años, vienen perdiendo mucho vientre, mucha ganadería, y recuperar eso es costoso, es muy dificultoso, en un momento donde los insumos están por las nubes, los tenemos dolarizados, el tipo de cambio todavía, ahí tenemos un diferencial y una brecha que no termina de acomodarse, que si bien estamos mucho mejor que hace un año atrás, aún no ha terminado de acomodarse. Entonces tenemos insumos caros, arrendamientos caros, precios internacionales y precios nacionales también deprimidos, porque el consumo interno también ha caído por la falta de poder adquisitivo de la población, el consumo de carne bajó, el consumo de leche bajó, el consumo de pan bajó, claramente todo eso termina afectando el precio que recibe el productor.
"Es un momento difícil, y con la particularidad que el productor no puede especular demasiado con todas esas variables, cuando tiene que producir, tiene que producir, y si tiene que comprar un insumo que está en dólares y caro, tiene que comprar. A pesar de todo, siempre vuelve a apostar, vuelve a sembrar, vuelve a comprar una vaca y a querer tener un ternero, pero los procesos son largos, productivos, y no tenemos previsibilidad"
Eso es lo que hemos transmitido estos días. Por ejemplo, en la reunión con el Ministro de Economía, una de las cosas que le decíamos era esta. Nosotros tenemos ahora una baja de retenciones que puede llegar a generar un impacto, esperaremos que eso se vaya reflejando, ha empezado a reflejarse de alguna manera, pero el 30 de junio tiene fecha de vencimiento, y entonces, vamos a depender de la cuestión económica, macroeconómica y fiscal del Estado Nacional para ver si la pueden seguir sosteniendo o no.
"El productor no va a esperar el 30 de junio para sembrar el trigo, empieza a sembrar el trigo antes de que termine esa medida. Entonces, puede estar preparando el campo con unas retenciones previstas en el 9,5% y al mes que sembró el trigo y que ya hizo toda la inversión, pueden aumentar de nuevo al 12%"
Eso es lo que nos viene pasando en el sector, ese ejemplo nos pasa en casi todos los tipos de producciones y la verdad que la imprevisibilidad no le hace bien a nadie, al productor es el que menos bien le hace, porque invertimos mucha plata y después hay que saber con qué reglas se cosecha, pero al Estado tampoco le hace bien porque eso, de alguna manera desincentiva a que haya más producción.
Y otra cosa que nos preocupa que también le hemos trasladado es que a no todos nos afecta esta crisis económica, financiera y climática de la misma manera. El que menos espalda tiene, el que más chico es, le impacta de una manera diferente, mucho más cruel que al que tiene espalda y puede soportar un año de mala cosecha o de mala economía. También lo que de alguna manera estamos diciendo y tratando de transmitir es que ese productor que viene con ya años atrás de crisis se viene endeudando y hubo una crisis de este tipo y ayudado por el mal clima lo termina de sacar del sistema.
Eso es perder productores y perder productores no es solo un problema que tan solo nos atañe como sector y a los productores. Eso impacta directamente en la economía de cada pueblo. Y eso es lo que queremos transmitir al Gobierno Nacional, porque vemos preocupación en los intendentes, vemos preocupación en los gobernadores digo, a nivel nacional de que el sector productivo tiene que crecer y tiene que conservar y tenemos que sostener a los productores que son el motor de esa economía, de la maquinaria agrícola, del combustible que viene de la estación de servicio, de la panadería. Trato de hacer esta diferencia, no somos los mejores ni los únicos el sector agropecuario pero somos el sector primario que da movimiento a toda la economía argentina.
Qué tal la relación con el gobierno, encuentran receptividad a esta idea que planteó o están solamente pensando en el equilibrio fiscal?
La realidad lo demuestra y es visible que están pensando en la macroeconomía y no están mirando la microeconomía y no tenemos una política agropecuaria sectorial definida para el sector. Es lo que hemos puesto sobre la mesa en la última reunión donde llevamos 15 puntos que nos parecen trascendentes empezar a trabajar y a transitar, que tienen que ver con el diseño de una política agropecuaria. No tenerla en la Argentina no es una novedad y hace mucho tiempo que no la tenemos. Este gobierno claramente tiene una mirada económica y todo está relacionado a la economía, uno puede entender el momento y la necesidad de sanear el Estado pero mientras tanto hay que seguir produciendo, hay que seguir cuidando lo que tenemos porque de otra forma el costo lo van a pagar los productores.