NOTA CON VIDEO
13 de noviembre de 2025
Campaña contra el Dengue 2025: Anunciaron las áreas municipales una serie de medidas paliativas y preventivas de cara a lo que viene

Cabe destacar que el exceso hídrico ha colaborado para que el mosquito tenga el hábitat propicio para su reproducción, si nbien aún no se han encontrado larvas en el partido de Bolívar. En diálogo con los medios locales, la Secretaria de Salud Cecilia Luna, el Director de Zoonosis Enzo Solondoeta, la Directora de Medio Ambiente Andrea Navarro y Promotores de salud, dieron detalles de las acciones a desarrollar.-
Hoy estamos aquí junto a referentes del área de Zoonosis, los Promotores de Salud, Medio Ambiente, para poder reforzar lo que ya hemos comunicado en otras oportunidades que tiene que ver, por un lado, con las acciones que realizamos desde el municipio en las diferentes áreas que estamos comprometidas con resolver asuntos que tienen que ver con este problema y también informar nuevamente la importancia de cada uno de nosotros como comunidad de tener en cuenta cuáles son las medidas de autocuidado para saber aplicar las medidas preventivas y acciones que cada uno de nosotros podemos llevar adelante que tienen que ver con la limpieza del descacharreo y otras actividades.
Nosotros estamos trabajando ya hace algunos meses con el tema de la Larvitrampa y Ovitrampa, que se llaman, que son lugares, diferentes lugares de la ciudad y de los barrios, para determinar a ver si encontramos larva del mosquito, ¿sí? Recordemos que para transmitir la enfermedad sí o sí necesitamos el mosquito. Podemos tener la enfermedad, pero si no está el mosquito que la pueda llevar de una persona a otra, no nos contagiamos.
Entonces, trabajamos en esto, en el descacharreo, trabajamos mucho en el mosquito, que es el vector que transmite, va llevando la enfermedad de una persona a la otra. Gracias a Dios no hemos nunca hemos encontrado Larvas, por lo menos en los controles, ya hace un mes o más que estamos controlándolo y toda la semana, una o dos veces por semana. Y hasta ahora, gracias a Dios, no, a pesar de que tenemos un clima muy favorable con el tema de lluvia y agua que eso ha traído, o sea que es lo que necesita el mosquito para reproducirse.
Cuando hay un foco de enfermedad, realmente se necesita pulverizar en forma masiva, se aísla a la gente y de ahí se hace toda una pulverización muy específica, pero no pulverizar por pulverizar, porque hay mosquitos. La pregunta de todos los años, tema piletas, el agua está estancada porque no la cambiamos todavía. Ahí se queda la larva no contaminada.
Es fundamental, sí, es uno de los principales focos principalmente de lo que es pileta y más que nada en esta época que todavía no, a veces se usa y a veces no, y después al final. Por eso también, y es la época donde más hay, digamos, la enfermedad. Entonces en ese momento que no la cuidas, que no le echas cloro, no le echas productos, ahí es donde pueden crecer las dos especies de mosquitos. Pero principalmente esta que es la que queremos trabajar y prevenir por el tema de que si llega a haber alguna persona enferma no la repliquemos en la ciudad.
Se trabaja con otras áreas del Municipio pensando en los baldíos, pensando en los lugares que están abandonados, veredas que vemos incluso en la planta urbana y muy cerca del centro, que los titulares no se hacen cargo, que el municipio por ahí intima pero tampoco se encarga del mosquito, no va a preguntar quién tiene que limpiar.
Texto Abreviado-Audio Completo
Radioshow 2025




