Jueves 2 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 2 de Octubre de 2025 y son las 17:06 -

NOTA CON AUDIO

2 de octubre de 2025

Andrea Sarnari: "Tenemos varias propuestas de segmentación de retenciones y seguimos insistiendo con que es la forma del retiro de retenciones, escalonada, gradual, pero definitiva de la baja que se vaya dando"

La titular de la Federación Agraria Nacional, analizó la realidad del sector agropecuario, mostrando preocupación por la conectividad tras al daño que han sufrido los caminos, la escolaridad en riesgo y la falta de medidas que le den previsibilidad a la hora de proyectarse en la siembra y ganadería.-

“En el interior bonaerense se están dando problemáticas muy graves en los caminos, que la verdad que se han hecho un desastre. Yo lo sufro con mi escuela 15, porque todavía no pueden tener normalidad para llegar a la escuela los chicos, han quedado sin transporte, y no se puede resolver”

fumeHay chicos que han quedado sin escolaridad y la verdad que es un problema para el arraigo rural. Los productores no solo, decimos, sacamos la producción por los caminos, sino que también vivimos. Hacemos muchas cosas, vamos a la escuela, vamos al médico.

“Es una realidad muy compleja, sabemos que por ejemplo la ciudad de 9 de julio está mucho peor todavía que Bolívar, lleno de agua por todos lados, por donde se lo mire. Carlos Casares también. La buena noticia de esta semana es que se destrabaron los fondos de nación para la obra de la cuenca hídrica del salado y empiezan los trabajos esta semana”

El tramo que le corresponde a la nación, después hay que esperar que la provincia también termine el tramo que le corresponde a la provincia, pero era necesario empezar el tramo que le corresponde a la nación para que provincia pueda avanzar con esas obras. Así que eso no será para ahora, pero sí va a ser una línea en la región.

Lógicamente sabemos que hay discusiones también en las mesas del agro, hubo recientemente también un manejo de las retenciones que al productor mediano y pequeño prácticamente lo pasaron por arriba?

rulotoLa rara quita de retenciones, porque fue una quita absoluta, durante un periodo que en principio tenía dos fechas de vencimiento posibles, una era el 31 de octubre, la otra era si se liquidaban los 7 mil millones de dólares que necesitaba el gobierno para, sobre todo una cuestión macroeconómica, para sostener el dólar en la banda de flotación que ellos habían propuesto.

“Esa quita de absoluta retención es la verdad que el productor la vimos pasar lejos de la cantera decimos nosotros, porque no pudimos aprovechar y lo dijimos claramente el día que salió la medida. No era una medida pensada en el sector productivo, no era una medida pensada en el productor agropecuario, que está hoy empezando una campaña de siembra de cosecha gruesa, la verdad que era solamente pensada en la economía del país y que nosotros no la íbamos a ver”

huletoEso efectivamente sucedió, se declararon ventas al exterior por 7 mil millones de dólares rápidamente en menos de 72 horas, se hicieron muchos negocios con volúmenes de granos que no estaban en el poder de los exportadores y esperemos que todavía los exportadores tengan que salir a comprar algo y que los productores podamos ver reflejado un poco el precio en la pizarra de esa necesidad.

"La verdad que el negocio lo hicieron los exportadores que tenían la posibilidad de generar esas declaraciones de ventas, se hicieron también muchas declaraciones de contratos a futuro, para marzo del año que viene. Es decir, que el productor no se dio de necesitado, el que aprovechó de esas retenciones cero por 72 horas fueron los que tenían guardado grano en gran escala, los grandes y los exportadores principalmente"

Esas medidas no sirven, es lo que nosotros venimos insistiendo, no desde este gobierno, ya desde los gobiernos anteriores habíamos tenido algunas medidas de rebajo, de quita, de retenciones, así temporarias, ventanitas que se abren y oportunamente en este momento justo, además, el productor ya no tenía la cosecha. Recordemos que la cosecha de huesos se levantó ya en marzo, abril, el resto de la cosecha, el productor no lo tiene guardado, no pudo salir a vender, no les dio ni siquiera el tiempo de ir desde la cooperativa a hacer un negocio. Es decir, que quedó afuera.

Qué significa que sean temporales para los productores?

 Claramente genera mayor incertidumbre aún, porque tenemos un tipo de retenciones en un tiempo, cuando vamos a cosechar tenemos otro, se venden y la verdad que el negocio agropecuario está basado fundamentalmente en la confianza que hay entre vendedores y compradores y la confianza la dan las reglas claras. Y esto no significa tener reglas claras, todo lo contrario, que bajen, que suban, que tengan periodos, hay que transitar hacia un camino donde la baja de la presión impositiva sea real para el productor agropecuario, porque hoy estamos en una situación compleja, con muchas variables, precios internacionales definidos, tenemos costos de insumos muy altos, porque el gasoil ha subido muchísimo en el último año, porque las semillas han subido, porque los fertilizantes suben a valor dólar, después tenemos la cuestión climática, que tampoco nos está ayudando en una gran parte del país y la verdad que todas esas variables hacen que la rentabilidad sea muy justa o negativa en algunos casos, donde los arrendamientos también tienen costos muy elevados y para que haya rentabilidad positiva es necesario que esas variables empiecen a ajustarse.

La principal es la presión impositiva y ahí es donde insistimos muchísimo con que los impuestos tienen que rebajar y además tienen que volver en obra, porque todo está concatenado con todo, uno paga impuestos para que eso vuelva en beneficios para el productor y no tener caminos o no tener rutas es un costo oculto que tenemos los productores porque los transportistas rompen el camión, entonces el transporte es caro porque sube el combustible, entonces el transporte es caro, bueno, todo hace a que los costos sigan elevándose, la rentabilidad sigue bajando y el productor está cada vez más ajustado, sobre todo ese productor más chico que tiene poca escala, que vive con lo justo, ese productor necesita de una política agropecuaria integral, como te decía, no es solo retenciones, no es solo lo impositivo, necesita una política que lo aliente a poder sembrar, a poder cosechar o a crear una baja que lleva mucho más de un año.

Tienen alguna propuesta que puedan  tener en cuenta desde el Ministerio de Asuntos Agrarios?

frijoNosotros tenemos una propuesta, tenemos varias propuestas de segmentación de retenciones y seguimos insistiendo con que es la forma del retiro de retenciones, escalonada, gradual, pero definitiva de la baja que se vaya dando. El año pasado, en enero, no el año pasado, en este enero, fuimos a hablar con el Ministro de Economía y le llevamos una propuesta que tenemos de ir bajando y quitando retenciones a los productores por cantidad de toneladas producidas, es decir, nosotros nuestra propuesta es las primeras 300 toneladas que produce cualquier productor, el chico, el grande, el mediano, esas 300 toneladas tendrían que tener retenciones cero por un tiempo determinado, luego las primeras 600, luego las siguientes 1.200 toneladas y así continuar hasta que definitivamente todos los productores estemos exentos de retenciones. Pero de una manera escalonada, que al Estado no le signifique un esfuerzo fiscal repentino y que se queden sin los recursos, que se queden sin los recursos hasta que se eliminen definitivamente y que además al productor le dé esto de la estabilidad, de las reglas claras, saber hasta cuándo va a tener ese tipo de retenciones, no de perder de la voluntad y del ánimo político del que tiene el Ejecutivo, sino de tener claridad a través de una norma, una ley, cuándo esas retenciones van a ir bajando y definitivamente llegar a cero.

De tal manera que eso incentiva la producción, nosotros estamos estancados como Argentina en los niveles de producción, hay que levantar la cantidad de cargas sembradas, hay que levantar la cantidad de reno cosechado, para que la Argentina también obtenga recursos a través de otros impuestos, como es el impuesto a las ganancias, si hay más producciones hay más ganancias y si hay más ganancias hay más participación también para las provincias y para los estados locales, que son los que en definitiva hoy están atendiendo la obra pública, por ejemplo.

Entonces, tenemos una propuesta, la nuestra, claramente no se condice con la ideología que tiene este Gobierno Nacional, que su objetivo es eliminar las retenciones definitivamente, pero no están de acuerdo con hacerlo de manera coronada. Nosotros seguimos insistiendo con esto, porque vemos que es la forma de ganar ganar, que el Estado no se quede sin los recursos y que los productores empecemos a ver retenciones cero, al menos en algunas producciones y en algunas escalas de productores, porque son los más chicos y son los que más necesitan y los que menos espalda tienen.

Y cómo impacta eso en toda la economía de nuestros pueblos, digo, de las ciudades nuestras donde vivimos. Porque el productor invierte mucho dinero, pero esa inversión que hace, y vos bien lo decías, no hay buen efecto porque las tasas de ingresos son muy altas, entonces no puede ir a financiarse al banco. Generalmente lo que financian es que fue gran parte de la cosecha son las cooperativas o los acopios locales, los que venden los insumos. Si la cosecha falla no solo le va mal al productor, le va mal a esa cooperativa, le va mal a ese empleado que después compra en el supermercado, es el que le da esta plata en alguna actividad de ocio, de recreación en el pueblo, el que deja de ir al cine, el que deja de ir al bar. Digamos, la economía cierra siempre todas para el sector productivo, le va mal. Y la verdad que entonces hay que empezar, siempre decimos, nosotros no somos ni los mejores ni los peores. Somos el motorcito que enciende la economía en la Argentina.

Si se cuida de ese sector, bueno, seguramente se va a ver reciclado en otros sectores que tienen que ver con el comercio y con la industria, con el que hace maquinaria agrícola, con el veterinario que va a vacunar una vaca, digo, se va ampliando ese espectro de si nos va bien o nos va mal. Por eso hay que cuidar tanto nuestro sector productivo que es el que enciende ese motor, nada más que eso. Ni dudas que es así, eh.

"El mismo productor, no solamente quien produce cereales, quien siembra, quien hace forrajes, sino también el ganadero tiene espaldas anchas y tiene fe, los remates en donde se comercializa nueva genética para sumar a los planteles están yendo bien, están siendo dinámicos, con buen flujo de ventas. En una región como la nuestra que es muy ganadera, eso se ve reflejado. Un productor que invierte en genética lo hace con un plazo muy largo, muy extenso en todo el desarrollo que hace. Traer genética de otros lugares, de modificarlo en sus propios animales, de hacer cría, de hacer recría, de tener una cabaña, de todo eso que significa mejorar un animal y tener un buen rodeo lleva muchos años"

ficaloTenemos que hablar de 10 años como mínimo o para arriba. La verdad que en un país con tantos vaivenes, yo siempre digo que el productor argentino es un productor sumamente eficiente, cuando nos dicen que hay que ser muy eficiente en esta época. La verdad que lo hemos sido siempre y lo somos y no nos podríamos haber sobrevivido a tantos vaivenes de las políticas agropecuarias.

“Somos un país que tenemos las puertas abiertas al mundo con la mejor carne del mundo. Entonces tenemos que aprovechar eso pero eso se hace con políticas dirigidas”

Nuestros países vecinos como Brasil, Paraguay y Uruguay  tienen políticas agropecuarias que son políticas de Estado, que le permiten al productor tener previsibilidad. La carne hoy está pasando un momento mucho mejor que hace un tiempo atrás porque tiene buenos precios la carne pero la verdad que venimos de muchos años donde la ganadería no ha sido adaptable, nos hemos quedado y es bastante. Nos deja muy preocupado, la última campaña de vacunación que hubo, por ejemplo, en el Partido de Bolívar. Hemos perdido mucho en ganadería y una construcción como la de hoy de buenos precios ayuda pero no reconvierte al sector ganadero. Hay que pensar en políticas donde el productor tenga incentivos para crecer en más cabezas, para poner más ganadería.

COMPARTIR: